
Reply To: Pregunta de la semana La reencarnacion.
-
Gracias Jesus por tu respuesta, Es una realidad que la mayoria de las personas piensan de forma difrente, ya que se les a enseñado que no hay existencia despues de esta, al parecer esta mentalidad ya existia en los tiempos en que el Señor le hablo el Gita a Arjuna y por eso encontramos este verso BG 2.26:
Sin embargo, si crees que el alma [o el conjunto de las señales de vida] nace siempre y muere para siempre, aun así no tienes por qué lamentarte, ¡oh, tú, el de los poderosos brazos!
SIGNIFICADO
Siempre existe una clase de filósofos muy semejantes a los budistas, que no creen en la existencia separada del alma más allá del cuerpo. Cuando el Señor Kṛṣṇa habló el Bhagavad-gītā , parece ser que esa clase de filósofos ya existía, y se los conoció como los lokāyatikas y vaibhāṣikas . Estos filósofos sostenían que las señales de vida aparecen cuando las combinaciones de materiales alcanzan cierta condición de madurez. El material científico moderno y los filósofos materialistas también son de la misma opinión. Según ellos, el cuerpo es una combinación de elementos físicos, y en determinada etapa las señales de vida se desarrollan por la interacción de los elementos químicos y físicos. La ciencia de la antropología se basa en esta filosofía. En la actualidad, muchas seudorreligiones —que ahora se están poniendo de moda en los Estados Unidos— también se adhieren a esta filosofía, como lo están haciendo las sectas budistas, nihilistas y no devocionales.
Incluso si Arjuna no creía en la existencia del alma, como se indica en la filosofía vaibhāṣika , aun así no había causa alguna de lamentación. Nadie lamenta la pérdida de una cierta masa de sustancias químicas y por ello deja de desempeñar su deber prescrito. Por otra parte, en la ciencia moderna y en la guerra científica se desperdician muchas toneladas de sustancias químicas para vencer al enemigo. De acuerdo con la filosofía vaibhāṣika , la supuesta alma, o ātmā , desaparece con el deterioro del cuerpo. De modo que, sea cual fuere el caso, ya sea que Arjuna aceptara la conclusión védica de que existe un alma atómica o que no creyera en la existencia del alma, no tenía por qué lamentarse. Según esta teoría, puesto que hay muchísimas entidades vivientes que se generan de la materia a cada momento, y muchísimas de ellas que son aniquiladas a cada momento, no hay por qué afligirse por semejante incidente. Si el alma no iba a volver a nacer, no había motivo de que Arjuna temiera ser afectado por reacciones pecaminosas a causa de matar a su abuelo ya su maestro. Pero, al mismo tiempo, Kṛṣṇa se dirigió a Arjuna sarcásticamente y lo llamó mahā-bāho , él de los poderosos brazos, porque al menos Él no aceptaba la teoría de los vaibhāṣikas , la cual deja a un lado la sabiduría védica. Arjuna, como kṣatriya que era, pertenecía a la cultura védica, y le correspondía seguir los principios de ella.